Acerca de

Roland Higuita
De Medellín a Madrid:
Un testimonio desde el exilio
La vida de Ronald Higuita en canciones
Roland elige estas canciones por lo que
significan y por lo que transmiten.
En el año 1992, un grupo conformado por Roland Higuita, Hernán Rua y Leonardo Rua deciden asumir el compromiso formal de aportar al debate político y a la cultura del país desde su agrupación musical Pasajeros. En el año 2004, Roland Higuita. junto con sus compañeros del grupo, fueron capturados por una acusación falsa de rebelión y terrorismo. 10 meses después fueron liberados y se vieron obligados a exiliarse en Europa desde el 2005.
Roland Higuita, miembro co-fundador del grupo Pasajeros y domiciliado actualmente en Madrid, España, nació en Medellín a inicios de los años sesenta. Desde su infancia recibió una influencia musical de su familia, quienes eran oyentes habituales de diferentes géneros que iban desde el folclor popular hasta los valses vieneses. Además, sus padres le enseñaron los primeros conceptos básicos en la guitarra.
Al ingresar a la Universidad, los espacios académicos estuvieron atravesados por escenarios culturales en donde la música fue protagonista. Además, en estos espacios, desarrolló un gusto especial por la canción social y la nueva trova cubana. Fue la oportunidad para conocer, ingresar y participar en algunos espacios críticos y de debate.
“En la Universidad, la guitarra cobra vida, se vuelve un elemento indispensable en las reuniones y las tertulias. Además, conté con la suerte de encontrar unos espacios muy críticos frente al entorno social que se vivía”
En este momento, se crea la semilla de un grupo musical en el que se encuentra con Hernan Rua y su hermano, Leonardo. Sin mucha pretensión se embarcan en un proyecto más informal e improvisado que logra abrirse espacios en diferentes universidades y en algunos barrios de Medellín.
“Es hasta el año 1992 en el que hicimos un compromiso tácito de asumir la labor cultural desde la música en el movimiento social. Es el punto de arranque del proyecto”
La primera grabación del grupo se remonta al año 1994, fecha en la que graban y producen el trabajo “Conquista y huella”. Fue su primer álbum como grupo y contó con una serie de 100 a 150 casettes que fueron entregados a organizaciones civiles y sindicales, quienes se habían convertido en la audiencia del grupo y los apoyaban mediante la adquisición del material.
“Nos formalizamos como grupo no solo porque coincidíamos en el disfrute por la música, además coincidíamos en el rol de la música como valor motivador o como estimulante social. Nuestras canciones, lo que escribíamos, recogía el sentir de otra gente que se identificaba con nuestra música”
Para Roland, la música, en primer lugar, constituye un gusto, es generadora de emociones y, en segundo lugar, cumple un papel social muy importante al permitir mantener viva la sensibilidad. La música evita la indolencia en las personas. Además, como escritor se siente en un aprendizaje constante y reconoce la capacidad de la música para sacar de las personas lo mejor de su sensibilidad.
Durante su exilio en España provocado por la persecución política, ha participado en ejercicios colectivos de construcción de piezas musicales. Estos ejercicios le han permitido encontrarse con otras personas que han dejado aflorar sus sentimientos y les ha permitido exteriorizar sus experiencias, liberando los sentimientos de dolor y de esperanza. Además, encuentra que han logrado hermanarse por medio de sentimientos que, generalmente silenciados, se expresan y se colectivizan.
Roland encuentra que la música tiene un papel proselitista en la historia colombiana y depende del discurso del escritor. Además, para él, no es igual la función que se le asigna a la canción desde un sector involucrado como parte interesada en el conflicto y la función asignada desde un sector que ha sido golpeado por el conflicto.
“El papel de la música es como si fuese el papel de la luz. Como la utilices, hacia donde la dirijas, hacia donde quieras alumbrar o lo que quieras mostrar. La guerra intenta adueñarse de muchas dimensiones del ser humano, incluso la dimensión creativa. Puede favorecer incluso a los fines de la propia guerra”
En su caso particular, el grupo Pasajeros ha sido una expresión de sectores que no se encontraban identificados con otras formas. Teniendo en cuenta la convulsionada situación social, económica y política del país hacia finales de la década de los 80 e inicios de los 90, en el grupo Pasajeros se encontraban representados sectores perseguidos y hostigados por la violencia política. Representaban una fórmula de expresión del sentimiento barrial o popular que no encontraba representación en otras expresiones.
“El público que nos conocía entendía nuestro trabajo musical como un trabajo genuino. Lo genuino tiene que ver con un origen sincero. Lo que cantábamos correspondía a nuestro sentimiento ciudadano, no correspondía a una estrategia de marketing o de búsqueda de posicionamiento.
Esta forma de relacionarse con las personas por medio de la música le hizo reconocer el poder que se encuentra en el universo de las palabras. Roland considera que, en el proceso que se encuentra Colombia históricamente será muy importante el reencuentro con las palabras. En ese sentido, reconoce la importancia de la Biblioteca Musical del Conflicto como un esfuerzo por aportar en la construcción de la memoria desde las palabras.
Encuentra en las canciones y en la música una oportunidad para el reencuentro con palabras que sirvan para la convivencia y para una relación distinta entre las personas. Por eso, manifiesta que, la Biblioteca es una forma de evitar que los borradores de la memoria cumplan con su objetivo.
Digame Por Que Doctor



